El Voluntariado en Ecuador

El voluntariado y gobiernos descentralizados

Una investigación sobre el estado de situación a nivel cantonal


@Photo:France Volontaires

Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de identificar el desarrollo de políticas públicas de voluntariado a nivel cantonal y evaluar el estado actual del voluntariado en provincias y cantones. Se enfocó en su gestión y desarrollo local a través de la recopilación de datos sobre la acción voluntaria.


En este contexto, el informe “Estado de Situación del Voluntariado a Nivel Cantonal en Ecuador” se compone de los distintos productos elaborados durante la investigación. Además, los resultados obtenidos en el trabajo de campo permitieron identificar variables adicionales de relevancia, lo que llevó a la creación de un nuevo producto: #3 - Reporte de Experiencias del Voluntariado.


Asimismo, se incorporaron variables complementarias dentro de los siguientes informes:

  • Marco Sociodemográfico.
  • Producto 1: Reporte de existencia o no de ordenanzas sobre voluntariado y cooperación internacional.
  • Producto 2: Reporte de situación de necesidades del voluntariado.
  • Producto 3: Reporte de experiencias del voluntariado.
  • Producto 4: Directorio de responsables de cooperación.
  • Producto 5: Directorio de organizaciones de voluntariado.
  • Producto 6: Landing Page

Un estudio sobre voluntariado y descentralización, financiado por la cooperación francesa a través de France Volontaires. La investigación, llevada a cabo por FLACSO Ecuador, cuenta con la coordinación operativa de la Fundación VOLUNTAR y se desarrolla en alianza estratégica con France Volontaires Ecuador, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (UNV Ecuador).


Gestores y Financiadores:


Implementadores:


Socios Estratégicos:


Con el Apoyo de:

Descubre la Cooperación y el Voluntariado en Ecuador con Estas Fichas Informativas

Objetivos de la Investigación

Analizar la situación actual del voluntariado en 20 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a través de un estudio detallado que permita identificar la existencia de normativas, estructuras de gestión y espacios destinados al voluntariado, así como evaluar la disposición política para su promoción y las prácticas implementadas para su fortalecimiento.

Asimismo, la investigación busca comprender las principales necesidades de los actores involucrados en la gestión del voluntariado, incluyendo funcionarios municipales y voluntarios de distintas organizaciones, con el fin de detectar patrones comunes y particularidades según provincia y cantón.


Otro eje central de este análisis es la identificación y sistematización de experiencias y buenas prácticas llevadas a cabo en diferentes territorios, con el propósito de reconocer estrategias efectivas, actores clave y los desafíos que enfrentan los voluntarios en su labor.

Finalmente, esta investigación pretende generar un insumo valioso para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión del voluntariado dentro de los GAD, proporcionando información útil para fortalecer su desarrollo, fomentar su sostenibilidad y promover una mayor participación ciudadana en los procesos de cooperación y desarrollo local.

OBJETIVOS DE cada Producto

Producto 1: Reporte de existencia o no de ordenanzas sobre voluntariado y cooperación
internacional

Presentar la información levantada desde el trabajo de campo sobre la existencia o no de ordenanzas de voluntariado en 20 GAD. Describir la existencia o no de áreas o espacios para la gestión de procesos de cooperación internacional. Además de que a partir de la investigación de campo también se obtuvo información sobre: espacios de gestión para el voluntariado, normativas relacionadas, la voluntad política para su gestión, otras prácticas para gestionar el voluntariado, el efecto de los relevos y cambios de gestión en los GAD.

Producto 2: Reporte de situación necesidades del voluntariado

Describir la situación de necesidades del voluntariado en 20 GAD. Describir las necesidades comunes de los cantones. Describir la situación de necesidades del voluntariado expuestas por funcionarios municipales vinculados al voluntariado y voluntarios de distintas organizaciones, según provincia y cantón.

Producto 3: Reporte de experiencias del voluntariado

Presentar las distintas experiencias y prácticas que compartieron los representantes provinciales tanto de GAD como de movimientos de voluntarios. Identificar los tipos de actores que pueden participar y reconocer las dificultades a la que se enfrentan los voluntarios.

Producto 4: Directorio de responsables de Cooperación

Identificar a los funcionarios y áreas responsables en la gestión de la cooperación dentro de los 20 GAD, tener sus contactos o acceso directo.

Producto 5: Directorio de Organizaciones de Voluntariado

Identificar y localizar a las distintas organizaciones, agrupaciones o movimientos de voluntarios a nivel nacional, tener sus contactos o acceso directo. Ampliar y consolidar este directorio de organizaciones en los cantones a través de un registro en plataformas digitales para que los actores del voluntariado puedan proveer la información. La fuente de la información de los datos presentados corresponde exclusivamente a la información presentada por cada Organización de Voluntariado en el registro digital llenado.

Metodología de la Investigación

Esta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, permitiendo recopilar información descriptiva a través de la observación directa y el contacto cercano con los actores responsables de la gestión del voluntariado. La flexibilidad de la metodología facilitó su adaptación a los cambios y necesidades del trabajo de campo.


En la primera etapa, se realizaron 16 entrevistas individuales, de las cuales 14 fueron virtuales y 2 presenciales. Posteriormente, en el trabajo de campo se llevaron a cabo 5 encuentros, en los que se aplicaron:

✔️ 5 entrevistas grupales con funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
✔️ 4 entrevistas grupales con voluntarios de distintos cantones.
✔️ 1 entrevista individual con un representante de organizaciones de voluntariado.


Se emplearon entrevistas en profundidad, tanto grupales como individuales, con un enfoque abierto y conversacional. Se entrevistó a funcionarios responsables del voluntariado y a voluntarios de diversas organizaciones activas en distintos ámbitos.


Además, el estudio se complementó con una revisión documental y un análisis demográfico de los cantones analizados, considerando su contexto poblacional y educativo, con base en datos oficiales del INEC.

Metodología DE cada Producto

Producto 1: Reporte de existencia o no de ordenanzas sobre voluntariado y cooperación
internacional

Se aplicó una metodología cualitativa para obtener datos e información descriptiva con basea la observación y acercamiento directo con actores que gestionan el voluntariado; estomediante entrevistas individuales y grupales a profundidad y/o entrevistas abiertas a modode diálogo y un diseño cuantitativo para obtener gráficos y tablas. El siguiente reporteresponde al primer objetivo/producto: Reporte de existencia o no de ordenanzas devoluntariado en cada uno de los 20 cantones.

Producto 2: Reporte de situación necesidades del voluntariado

Mediante herramientas cualitativas de observación y acercamiento directo con funcionariosque gestionan el voluntariado se recopiló información a través de entrevistas individuales ygrupales; además se realizó un diseño cuantitativo para obtener gráficos y tablas en los quese sistematizó los datos.

Producto 3: Reporte de experiencias del voluntariado

Con instrumentos de metodología cualitativa como entrevistas grupales e individuales sepudo obtener mediante acercamiento con los funcionarios, distintas acciones de los GAD enfavor del voluntariado; además de las experiencias que han tenido.

Producto 4: Directorio de responsables de Cooperación

La información que a continuación se presenta fue obtenida a través de la aplicación de entrevistas a funcionarios y representantes de los GAD, como de un seguimiento posterior a las mismas.

Producto 5: Directorio de Organizaciones de Voluntariado

Esta información fue obtenida a través de entrevistas a funcionarios y representantes del voluntariado, posteriormente se decidió realizar un registro mediante plataformas digitales para que los actores del voluntariado puedan proveer información que permitió ampliar y consolidar este directorio de organizaciones en los cantones revisados.  

Habiéndose aplicado el levantamiento de información para el directorio de organizaciones, a través del formulario virtual, entre el mes de noviembre 2024 y enero 2025 y en relación con el conteo de voluntarios anuales, horas de voluntariado, etc., se aplicó como fecha de corte diciembre del 2023.  Esto se hizo para evitar que, por la fecha de levantamiento de información, las organizaciones aún no cuenten con la información referente al 2024.

marco sociodemográfico

El marco sociodemográfico de este estudio permite contextualizar el estado del voluntariado en Ecuador a nivel cantonal, proporcionando una visión clara sobre la realidad de los 20 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) analizados.

Objetivo

Este estudio busca analizar el estado actual del voluntariado en Ecuador a nivel cantonal y su relación con las políticas públicas locales. Los objetivos específicos incluyen:

  • Caracterizar el perfil socio-demográfico de los 20 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) analizados, considerando su población, identidad cantonal, acceso a educación y sectores productivos.
  • Evaluar el nivel de desarrollo, gestión y articulación del voluntariado con las políticas públicas.
  • Identificar brechas y oportunidades en la existencia de normativas municipales sobre voluntariado y su impacto en la comunidad.
  • Recopilar información clave para fortalecer la acción voluntaria y su reconocimiento en la gestión pública local.

Metodología

Para alcanzar estos objetivos, se emplearon diversas herramientas y enfoques de investigación:

  • Recopilación de datos secundarios: Uso de información tabulada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) sobre la situación demográfica y socioeconómica de los cantones analizados.
  • Procesamiento y análisis cuantitativo: Elaboración de tablas y gráficos para describir la realidad local de cada GAD.
  • Evaluación normativa: Revisión de la existencia o ausencia de ordenanzas municipales relacionadas con el voluntariado y la cooperación internacional.
  • Estudio de necesidades y experiencias: Identificación de desafíos en la gestión del voluntariado a través de encuestas y entrevistas con actores locales.

marco sociodemográfico

descarga

ACCEDE A NUESTRA INVESTIGACIÓN

Los productos que a continuación se presentan son el resultado del cumplimiento de los objetivos como de la aplicación de una metodología dinámica, siempre sujeta al trabajo de campo: actores institucionales, actores sociales y comunitarios altamente ligados a voluntariado. Cada producto indica los objetivos como su respectiva metodología, acompañándose, donde corresponda, con gráficas y tablas representativas y relevantes para una mejor comprensión de la información obtenida.

Repositorio de Documentos 

Este espacio recoge diferentes tipos de documentos respecto al voluntariado. Un espacio para la difusión de materiales que sirvan para la investigación y aplicación para las políticas pública relacionadas con el voluntariado en Ecuador.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y OPERACIÓN

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA PARA LA ACCIÓNVOLUNTARIA

descarga


LEY ORGÁNICA PARA LA ACCIÓN VOLUNTARIA

descarga


LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACION CIUDADANA

descarga